Universidad de Valladolid
Directorio Comunidad
Centro Buendia
           
  • Inicio

CURSO DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. Marco Europeo de Referencia A.1. (GRUPO A) Ampliado plazo inscripción

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   WhatsApp
  • Desde Mon Sep 18 12:35:00 CEST 2023 hasta Wed Dec 20 12:35:00 CET 2023

    COORDINADORA: Paula Quiroga Munguía

    Departamento de Lengua Española – Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid

    FECHAS  Y  HORARIOS:

    Del 18 de septiembre al 20 de diciembre de 2023

    LUNES Y MIÉRCOLES de 16 a 18 horas

    Asimismo, tendrán lugar 3 seminarios específicos en las siguientes fechas:

    • 20-10-2023
    • 10-11-2023
    • 14-12-2023

    LUGAR DE CELEBRACIÓN: Facultad de Filosofía y Letras, Planta 3ª, Dpto. Lengua Española, Seminario 2.

    Plaza del Campus, s/n – 47011 Valladolid

    PROFESOR: Luis Antonio Gómez Díez (nativo).

    DESTINATARIOS: Alumnado, profesorado, profesionales que trabajen en contacto con personas sordas o con la lengua de signos, cualquier persona interesada en el aprendizaje de lengua de signos, personas con pérdida auditiva que aún no conozcan la lengua de signos.

    OBJETIVOS GENERALES

    El objetivo general del curso es que el estudiante entre en contacto con una serie de conceptos que le permitan comprender el sistema estructural de la lengua de signos española para que, de este modo, pueda hacer un uso adecuado de las estructuras de la LSE en la interacción con otros usuarios de la misma.

    1. Mostrar las peculiaridades del la lengua de signos española.

        2 Analizar las falsas creencias sobre las lenguas de signos.

    1. Adquirir las destrezas y habilidades comunicativas necesarias para interactuar con usuarios de la lengua de signos española en contextos comunicativos cotidianos.
    2. Dominarlas estructuras básicas de la lengua de signos española.
    3. Tomar conciencia de la problemática lingüística de las personas sordas.
    4. Valorar las lenguas de signos, en su riqueza y complejidad, como verdaderas lenguas y como instrumentos para la comunicación.

     CONTENIDOS

    1. Comunicación y sordera: barreras comunicativas
    2. Normas reguladoras de los procesos de comunicación
    3. Componentes del acto comunicativo
    4. Situación actual de las lenguas de signos en Europa
    5. Falsas creencias sobre las lenguas de signos
    6. Características de la LSE
    7. a) Características generales
    8. b) Características articulatorias
    9. c) Características comunicativas: expresión facial y corporal
    10. d) Características sintácticas
    11. Principales actos de habla
    12. a) Identificarse
    13. b) Saludar
    14. c) Preguntar y responder
    15. d) Exposición de temas en situaciones comunicativas cotidianas
    16. e) Descripción de personas y objetos

    METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

    Explicaciones teóricas expuestas por el profesorado. Actividades y ejercicios prácticos individuales y grupales, que facilitan la construcción de aprendizajes significativos. El trabajo en el aula tendrá carácter cooperativo, pues favorece la confrontación de los diferentes puntos de vista y la reflexión conjunta. Se utilizarán técnicas de enseñanza y aprendizaje como la dramatización de situaciones o las simulaciones.

    EVALUACIÓN

    La evaluación será continua, global, procesual, cualitativa y formativa. La finalidad de esta evaluación será detectar los progresos alcanzados por el alumnado en todos los aspectos y reforzar aquellos aprendizajes que no hayan sido completamente superados.

    Indicadores de evaluación generales de la LSE

    Alcance

    - Posee un repertorio básico de palabras y frases sencillas relativas a sus datos personales en situaciones concretas

    Corrección

    - Muestra un control limitado de algunas estructuras gramaticales sencillas y de modelos de oraciones dentro de un repertorio memorizado

    Fluidez

    - Maneja expresiones muy breves, aisladas y preparadas de antemano, utilizando pausas para buscar expresiones, para articular signos menos habituales y para corregir la comunicación

    Interacción

    - Plantea y contesta preguntas relativas a datos personales

    - Interactúa de forma sencilla, basando la comunicación en la repetición, reformulación y corrección de frases

    Coherencia

    - Es capaz de enlazar palabras o grupos de palabras con conectores básicos y lineales como “y”, “o”, “luego”, “entonces”, “después”

    Los indicadores generales de evaluación se concretan mediante las siguientes acciones:

    - Participa en conversaciones sencillas sobre centros de su interés

    - Se presenta y presenta a otros

    - Utiliza las normas básicas en el intercambio comunicativo

    - Adopta una actitud respetuosa con las aportaciones de los demás

    - Reconoce signos de uso habitual relacionados con los centros de interés trabajados

    - Se expresa con claridad y coherencia

    - Hace uso de los recursos entonativos y reforzadores propios de las Lss

    - Expresa oralmente su estado de ánimo con signos y expresiones sencillos, reforzando adecuadamente con los recursos apropiados

    - Identifica las ideas principales y específicas de textos dados

    - Identifica distintos tipos de oraciones sencillas

    - Transforma oraciones afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas

    - Coloca en su lugar distintos elementos de la frase

    - Manifiesta curiosidad e interés por comprender textos referidos a su entorno próximo

    Indicadores de evaluación específicos de la LSE

    Se trabajan en todos ellos, ajustándose a cada nivel.

    □ Atención visual [Actitud de atención hacia la información visual suministrada]

    □ Memoria visual [Capacidad para retener información visual, recordar signos, estructuras, etc.]

    □ Discriminación visual [Capacidad para diferenciar configuraciones, movimientos y detalles de signos parecidos]

    □ Expresión facial  [Empleo de la kinésica facial como herramienta de comunicación y expresión y como componente no manual de los signos de la LSE]

    □ Expresión corporal [Empleo de la kinésica corporal como herramienta de comunicación y expresión y como componente no manual de los signos de la LSE]

    □ Motricidad digital y manual [Habilidad para realizar movimientos y configuraciones correctos así como para el deletreo dactilológico, etc.]

    □ Empleo del espacio sígnico [Habilidad para emplear de forma adecuada el espacio en la articulación de los signos de la LSE]

    □ Memorización [Capacidad para almacenar y recuperar la información visual suministrada por la LSE a nivel de signos y estructuras, pero también, teoría, contenidos, etc.]

    □ Comprensión [Habilidad para identificar rápidamente el significado de signos, bien de forma aislada, bien en contextos dialógicos simples]

    □ Expresión [Habilidad para realizar correctamente signos aislados y para expresar con fluidez las ideas en contextos dialógicos simples]

    □ Estructura sistémica [Habilidad para realizar el cambio de estructuras entre la LSE y la lengua castellana]

    □ Actitud [Asistencia, interés, nivel de participación,...]

     


     


    Información e inscripciones:

    Centro Buendía. C/ Juan Mambrilla, 14 - Valladolid
    Horario: de lunes a viernes, de 9 a 14 horas

    Teléfono: 983187805

    inscripcion.centro.buendia@uva.es

     

    Plazo de inscripción: Hasta las 13 horas del día 14-09-2023

    ■  PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIRSE:

    - Cumplimentar y enviar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

    - Realizar el pago de la tasa del curso. Cuenta número: ES15 0049 5450 0724 1608 6020, del BANCO DE SANTANDER.

    - Enviar al correo electrónico inscripcion.centro.buendia@uva.es

            * copia del resguardo bancario de pago de la tasa

            * (en su caso, justificante de pertenecer a la comunidad universitaria UVa)


    - Recibir confirmación por correo electrónico de que el proceso está correcto.

     

    Plazas: Máximo 14 alumnos y mínimo de 6 (por riguroso orden de inscripción)

    Horas:  60 horas.

    Tasas de matrícula: Comunidad Universitaria UVa: 150 €. Resto: 170 €

    Créditos: Los cursos del Centro Buendía tienen reconocido 1 crédito ECTS por cada 25 horas.

    Certificados de asistencia: Expedido por el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid a los matriculados que asistan, al menos, al 80% del curso y obtengan apto en la evaluación del profesorado.

    Notas:

    El abono de la matrícula por el alumno implicará su conformidad con el curso.

    El plazo para solicitar devolución de tasas finalizará a las 13 horas del día 14-09-2023.

    • Valladolid
    • Presencial
    Plazo de inscripción Desde Thu Aug 31 12:52:20 CEST 2023 hasta Thu Sep 14 12:52:00 CEST 2023
    PROGRAMA DEL CURSO (pdf)
    FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
    Destinatarios
    • Alumno UVa
    • Personal no UVa
    • PAS UVa
    • PDI UVa

    Conócenos

    • Presentación
    • Quienes somos
    • Contacta
    • Suscripción
    • Accesibilidad
    • Mapa Web
    • Aviso Legal

    Destacamos

    • Estival UVa
    • UniversiJazz
    • Encuentros de Verano
    • UVa Sound

    Atención al público

    • Horario de lunes a viernes: de 9 a 14 horas
    • Edificio 'Condes de Buendía',
      C/Juan Mambrilla, 14
      47003 Valladolid
    • 983187805
    • centro.buendia@uva.es
    • extension.cultura@uva.es
               
    800 años de innovación
    Sapientia Aedificavit
    Sibi Domvm

    Universidad de Valladolid // Palacio de Santa Cruz, 47002 Valladolid (España)

    Los contenidos suministrados por la web están sujetos a los derechos de propiedad intelectual e industrial y son titularidad exclusiva de Universidad de Valladolid. La adquisición de algún producto o servicio no confiere al adquiriente ningún derecho de alteración, explotación, reproducción o distribución del mismo fuera de lo estrictamente contratado reservándose Universidad de Valladolid todos los derechos. Más información