Universidad de Valladolid
Directorio Comunidad
Centro Buendia
           
  • Inicio

FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: LA ETNOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   WhatsApp
  • Desde Tue Oct 12 09:30:00 CEST 2021 hasta Thu Jun 30 09:30:00 CEST 2022

    COORDINADORA: Irene Merino Calle

    DIRECTORES: Luis Díaz González de Viana y Dámaso Javier Vicente Blanco

    TUTORES:

    Luis Díaz González de Viana
    Dámaso Javier Vicente Blanco
    Benito Arnáiz Alonso

    FECHAS: Del 12 de octubre al 30 de junio de 2022

    Objetivos:

    Es esta la VIII Edición del Curso El patrimonio cultural inmaterial: la etnología de Castilla y León, cuyos fundamentos se apoyan, en primer lugar, en la labor codificadora internacional.


    En reunión celebrada el 17 de octubre de 2003 en París, la Conferencia General de la UNESCO aprobó una serie de medidas dentro de la denominada Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que incluyen el conocimiento, mediante los pertinentes inventarios, de dicho patrimonio, así como el fomento del respeto, sensibilización y cooperación internacionales respecto al mismo.


    Y es por ello que, partiendo de la clasificación que establece la Convención de la UNESCO y la también incluida en el Plan Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, así como las ensayadas ya en otras Comunidades Autónomas por ciertas iniciativas semejantes que sirvan de guía o base para un conocimiento e inventario del patrimonio etnológico, se atenderá durante el curso a estos ámbitos temáticos principales:


    a) Conocimientos y saberes tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas
    b) Creencias, rituales y manifestaciones festivas
    c) Formas de expresión (hablas y particularidades lingüísticas, relatos y músicas de tradición oral)
    d) Organizaciones, normas y conductas sociales
    e) Alimentación (ritos, conocimientos, elaboración y actividades de tipo culinario)


    -El principal objetivo del curso es, pues, que se consiga una adecuada formación teórica y técnica de los alumnos en la gestión y conservación del patrimonio cultural inmaterial y, a este fin, se organizarán tales grandes grupos de temas antes enumerados por asuntos específicos cuyo contenido será desarrollado por especialistas en cada materia.


    -Se pretende también, como objetivo final, proporcionar una reflexión y formación antropológicas básicas, pues si bien toda cultura en su conjunto está integrada por un complejo entramado de normas, prácticas, rituales, relaciones sociales internas y externas, conocimientos y saberes íntimamente relacionados que nunca resulta sencillo desligar, se impone aquí facilitar -a través del curso- la identificación de estas múltiples facetas mediante la ordenación y clasificación de la información obtenida en el trabajo de campo.

    Destinatarios:

    Requisitos: mínimo de 120 créditos cursados de un grado o equivalente licenciatura, diplomatura o título superior.

    En coincidencia con los propósitos antes señalados, se trata de impartir un curso de formación desde el Instituto de Estudios Europeos que se dirija tanto a antropólogos, historiadores y licenciados de distintas disciplinas que decidan dedicarse al estudio del Patrimonio Cultural inmaterial de Castilla y León como a técnicos que puedan gestionarlo; y ello no sólo desde el sector público, sino también a través de empresas e iniciativas privadas.

    Programa:

    1ª Unidad (3 h.):
    CONSIDERACIONES ETNOGRÁFICAS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
    El tratamiento del patrimonio material e inmaterial en los países europeos y entre los pueblos indígenas de América
    Profesor: Manuel Gutiérrez Estévez (UCM)


    2ª Unidad (5 h.):
    ETNOLOGÍA, ETNOGRAFÍA, FOLKLORE Y FOLKLORISMOS EN CASTILLA Y LEÓN RESPECTO A EUROPA
    - Cultura y Antropología de Castilla y León en un contexto europeo
    - Etnología, etnografía, folklore y folklorismos en Castilla y León respecto a Europa
    Profesor: Luis Díaz González de Viana (CSIC-UVa)


    3ª Unidad (5 h.):
    PAISAJES SERRANOS EN UNA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS SENTIMIENTOS
    - Territorios y culturas: la controvertida identidad de Castilla y León en sus aspectos políticos, geográficos e históricos
    - El medio natural castellano y leonés: páramos, montañas, valles y campiñas. Su relación con otros paisajes europeos y americanos
    Profesor: Pedro Tomé Martín (CSIC)


    4ª Unidad (5 h.):
    IDENTIDAD CASTELLANA: SIGNOS, SENTIDOS, NIVELES, PROCESOS
    - Niveles de identidad: pueblo, comarca, región y nación
    - Estereotipos cultos y populares sobre Castilla y León en España y Europa
    Profesor: Honorio Velasco Maíllo (UNED)


    5ª Unidad (5 h.):
    DOMINIOS LINGÜÍSTICOS Y VARIACIÓN DIALECTAL EN CASTILLA Y LEÓN
    - Las lenguas: el castellano y el leonés (sus modalidades y hablas)
    - Comarcas etnológicas y lingüísticas de Castilla y León
    Profesor: Santiago Sánchez (UAM)


    6ª Unidad (5 h.):
    ANTROPOLOGÍA JURÍDICA, PLURALISMO JURÍDICO Y EL DERECHO COMO PATRIMONIO EN EL DERECHO CONSUETUDINARIO DE CASTILLA Y LEÓN
    - Parentesco y herencia en Castilla y León, España y Europa
    - Leyes consuetudinarias castellanas y leonesas.
    Profesor: Dámaso Javier Vicente Blanco. Uva

    7ª Unidad (5 h.):
    ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DEL PAISAJE DEL VIÑEDO
    - El ciclo vital: la percepción del territorio y el tiempo en la Castilla rural
    - Los paisajes culturales del viñedo en Castilla y león
    Profesor: Luis Vicente Elías Pastor. Sesión dedicada In memoriam del anterior profesor de esta unidad, William Kavanagh (CEU San Pablo), fallecido en 2014


    8ª Unidad (5 h.):
    FIESTA Y PATRIMONIO EN CASTILLA Y LEÓN: CONSIDERACIONES PARA TIEMPOS NUEVOS.
    - Los rituales y las fiestas en el Mediterráneo
    - Calendario festivo castellano y leonés
    Profesor: José Luis Alonso Ponga (UVa)


    9ª Unidad (5 h.):
    TRADICIÓN, PATRIMONIO Y MÚSICA POPULAR EN CASTILLA Y LEÓN: EL CASO DE SORIA
    - La cultura oral de Castilla y León en el marco europeo: romances, cuentos, leyendas, refranes…
    - El folklore musical castellano y leonés
    Profesores: Enrique Cámara de Landa (UVa) y Joaquín Díaz González (CED-Urueña)


    10ª Unidad (5 h.):
    ALIMENTACIÓN E IDENTIDAD. ÁMBITOS PARA EL PATRIMONIO
    - Alimentación tradicional en Castilla y León, España y Europa
    - La cultura del vino en Castilla y León: el ocio, juegos y otros entretenimientos populares
    Profesor: Ignacio Fernández de Mata (UBU)


    11ª Unidad (5 h.):
    EL IMAGINARIO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO DE LA DESMATERIALIZACIÓN. RETOS PARA LA MEMORIA Y EL PATRIMONIO INMATERIAL
    - Un marco sociocultural amplio de descripción de los procesos de desmaterialización hipermodernos: reconsideraciones sobre el patrimonio inmaterial en Europa.
    - Imaginarios simbólicos y culturales de la corporalidad en la época actual: una perspectiva de antropología simbólica en Castilla y León
    Profesor: Joaquín Esteban Ortega (UMC)

    12ª Unidad (5 h.):
    ACTIVIDAD HUMANA Y MEDIO NATURAL
    - Ganadería y agricultura populares en Castilla y León dentro de su contexto europeo: la trashumancia
    - El aprovechamiento de los recursos naturales en el medio rural castellano y leonés
    Profesores: Carlos Giménez Romero (UAM) y William Kavanagh (CEU San Pablo), fallecido en 2014


    13º Unidad (5 h.):
    FAMILIAS DE AYER Y HOY EN CASTILLA Y LEÓN
    - Industrialización y transformaciones culturales en la Europa del último siglo
    - La familia rural y la familia urbana en Castilla y León
    Profesor: Óscar Fernández Álvarez (ULE)


    14ª Unidad (5 h.):
    MATER DOLOROSA O EL GESTO SIN TIEMPO DE LA SEMANA SANTA CASTELLANA EN LA ICONOGRAFÍA Y LA FOTOGRAFÍA DE GUERRA
    - Religiosidad popular: vírgenes, cristos, santos y cofradías de Castilla y León
    - Mitos, Creencias, brujerías y supersticiones en Europa: su reflejo en los proverbios
    Profesor: Antonio Cea Gutiérrez (CSIC)


    15ª Unidad (5 h.):
    CRITERIOS Y ESTRATEGIAS PARA EL INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN CASTILLA Y LEÓN
    - La convención de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y el Plan Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial de España
    - El Plan para la elaboración del Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial en Castilla y León: objetivos, criterios de documentación y análisis, pautas para su salvaguarda, gestión de la información y acciones de difusión
    Profesor: Benito Arnáiz Alonso (JCyL)


    16ª Unidad (2 h.):
    EL MALESTAR DE LAS CORRIDAS DE TOROS EN LA ESPAÑA ACTUAL Y LA RELACIÓN DEL MISMO CON EL ENCAJE DE LO ESPAÑOL EN EUROPA
    Profesor: Stanley Brandes (Universidad de California en Berkeley)

    -------------------------------------------------------------------------

    Información e inscripciones

    Centro Buendía. C/ Juan Mambrilla, 14 - Valladolid
    Horario: de lunes a viernes, de 9 a 14 horas

    Teléfonos: 983187814 - 983187805

    inscripcion.centro.buendia@uva.es   

    Créditos

    Según lo dispuesto en el "Reglamento de Reconocimiento de Otras Actividades Universitarias en los Estudios de Grado de la Universidad de Valladolid" (BOCyL de 3 de junio de 2011), los cursos ofertados por el Centro Buendía tendrán un reconocimiento de 1 crédito ECTS por cada 25 horas.

    En la UNED: Solicitado el reconocimiento de 7 créditos.

    Certificado de asistencia

    Expedido por el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid a los matriculados que asistan, al menos, al 80% del curso.

    Horas:  175 horas:
    -75 horas On-line.
    -100 horas de trabajo del propio alumno empleadas en la realización de un proyecto de inventario de patrimonio cultural inmaterial sobre un tema y una zona concretos.

    Plazo de inscripción: Hasta el 10 de octubre de 2021

    Tasas de matrícula:

    - Comunidad Universitaria UVa: 50 €
    - General: 110 €.
    Becas: Se concederán dos becas consistentes en el reembolso de la tasa de inscripción. Para solicitarlas ha de enviarse un correo electrónico, antes del 5 de octubre, a iee@uva.es, con un breve CV, pero la matrícula debe haberse abonado previamente.

    Notas: El abono de la matrícula por el alumno implicará su conformidad con el curso.
    El plazo para solicitar devolución de tasas finaliza el día hábil anterior al inicio del curso.

    • Palencia
    • Segovia
    • Soria
    • Valladolid
    • Virtual
    Plazo de inscripción Desde Fri Aug 27 10:19:00 CEST 2021 hasta Sun Oct 10 10:19:00 CEST 2021
    PROGRAMA
    Destinatarios
    • Alumno UVa
    • Personal no UVa
    • PAS UVa
    • PDI UVa

    Conócenos

    • Presentación
    • Quienes somos
    • Contacta
    • Suscripción
    • Accesibilidad
    • Mapa Web
    • Aviso Legal

    Destacamos

    • Estival UVa
    • UniversiJazz
    • Encuentros de Verano
    • UVa Sound

    Atención al público

    • Horario de lunes a viernes: de 9 a 14 horas
    • Edificio 'Condes de Buendía',
      C/Juan Mambrilla, 14
      47003 Valladolid
    • 983187805
    • centro.buendia@uva.es
    • extension.cultura@uva.es
               
    800 años de innovación
    Sapientia Aedificavit
    Sibi Domvm

    Universidad de Valladolid // Palacio de Santa Cruz, 47002 Valladolid (España)

    Los contenidos suministrados por la web están sujetos a los derechos de propiedad intelectual e industrial y son titularidad exclusiva de Universidad de Valladolid. La adquisición de algún producto o servicio no confiere al adquiriente ningún derecho de alteración, explotación, reproducción o distribución del mismo fuera de lo estrictamente contratado reservándose Universidad de Valladolid todos los derechos. Más información