Entrevista: Roberto Terne
El espectro creativo y logístico de Antón Reixa abarca una transversalidad de las antológicas. Escritor, músico, ex-dirigente de la SGAE, profesor, guionista, productor, director de cine… Reixa es un referente de la descentralización de la cultura de nuestro país, tarea nada fácil allá por los 80 cuando Madrid era la debilidad de los mass media. El artista vigués participará el próximo viernes 16 de julio en los ‘III Encuentros de verano-La Belleza de la Universidad de Valladolid’. Y lo hará con una charla titulada ‘La belleza como poesía del espanto’. En esta entrevista, Antón Reixa nos anticipa el contenido de una participación, la suya, que tendrá lugar a las 18:00 horas en el Palacio de Santa Cruz. En el encuentro con Antón Reixa también nos encontraremos con la cantante Carmen París que hablará de ‘Música esperpéntica’ y con la periodista Lucía Asué Mbmío que abordará ‘De Sara Baartman a NIA: Juzgadas, borradas, maltratadas’.
- ‘La belleza como poesía del espanto’. ¿Qué pistas puedes darnos sobre tu inminente aportación el próximo día 16 a los Encuentros de Verano de la UVa?
Básicamente voy a hacer un repaso muy sarcástico de algunas nociones de la belleza en la filosofía y en otras disciplinas. Al final, todo el mundo parece concluir que la belleza es lo que uno quiere que sea. Propondré un alegato a la belleza como poesía del espanto porque lo voy a afrontar con una parte de mi trabajo. Será algo así como una ‘reapropiación' de cosas que existen a nuestro alrededor y que por sí mismas no tendrían un valor artístico. Sin embargo, bajo la intervención de mi expresionismo acaban convirtiéndose en materiales artísticos.
-¿Habrá rastro del sentido de la provocación de los años 80 en esta participación?
Vengo de la cultura de los 80 y soy tercamente un tipo punk. He militado de una manera terca y obstinada en la estética after-punk… y eso es lo que tercamente documentaré con mis trabajos. Por otra parte, cerraré mi encuentro con un video-resumen de mi compañero Antonio Seoane, con quien he trabajado sobre unas ilustraciones de un niño autista. Será el colofón de mi intervención ya que la expresión distorsionada de un niño con esta patología, conforma una percepción bastante insólita de cosas que existen a nuestro alrededor.
-¿Qué destaca de los cambios del concepto de ‘La Belleza’ a lo largo de la historia?
Que cambia a lo largo de la historia, pero también dentro de un mismo momento de la historia. El pórtico de la Catedral de Santiago, a pesar de la austeridad románica, conforma todo un cómic que para mí es el primer cómic de la historia. Mi estética parte de ahí, de la construcción del collage…
-Finalmente, ¿En qué ámbito artístico se siente más cómodo para expresar, en esta caso, la belleza o el espanto?
En el más genuino, que es en mi trabajo literario, en la poesía… Y también en ese ámbito difuso que es el ‘video-arte’. Básicamente, siempre me he movido en una posición de operación de contrabando con la cultura de masas.
-No podemos evitar preguntarle por la reunión de Os Resentidos, más de 20 años después de que decidieran separarse. ¿A qué se ha debido esta vuelta a las andadas?
Nos separamos, en su momento, porque pensábamos que nada nos iba a sorprender ya. Curiosamente, nos hemos unido y hemos comprobado que nos mueven los mismos cánones musicales. Hemos vuelto adaptándonos a las costumbres actuales de la industria musical. Por eso hemos grabado doce vídeos para las doce canciones del disco.
III Encuentros de verano-La Belleza
Viernes 16 de julio.18.00-21.00 h.
De Sara Baartman a NIA: Juzgadas, borradas, maltratadas
Lucía Asué Mbomío. Periodista, reportera de televisión, escritora y guionista
La belleza como poesía del espanto
Antón Reixa. Escritor. Músico
Música esperpéntica
Carmen París. Cantante y Compositora
Presenta: Pablo Arconada. Observatorio de Estudios Africanos
Información: https://buendia.uva.es/encuentros/encuentros3.html
Entradas: https://entradas.uva.es/es/events/evento-prueba-con-descuentos-iii-jornadas-verano-uva
Del 15 al 17 de julio de 2021. Palacio de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid