Junto a la proyección de ‘El Cielo Gira’ de Mercedes Álvarez, tendrá lugar este viernes 19 a las 18:30 horas, la proyección del film ‘Tierras Construidas’ de Arturo Dueñas. Ambas películas podrán verse en la Facultad de Derecho (previa inscripción a través de difusion.cultura@uva.es) en la recta final de las IV Jornadas de Poesía, centradas, en esta edición, en la relación marcada entre literatura y ruralidad. Arturo Dueñas nos habla en esta entrevista de la naturaleza del film y de sus próximos proyectos.
- Dos años después de la presentación comercial de ‘Tierras Construidas’ ¿Qué valoración nos hace de cómo llega a la sociedad actual, ese mensaje de libertad individual que hay en la figura de Cuadrado Lomas mezclado con la vida en los entornos rurales?
- A nivel nacional e incluso internacional, el tema de la película está gustando mucho porque estamos hablando de un tema universal que es el de la libertad individual reflejado en un artista como Félix Cuadrado Lomas. A Félix, además de gustarle interpretar el paisaje a su manera, es un artista que decidió irse a vivir a un pueblo como Simancas, que en su época fue un foco cultural… Y estamos hablando también de que hace ya muchos años, hubo un grupo de artistas que decidieron irse de la ciudad hacia la España vaciada. No es algo actual lo de repoblar la España rural. Las circunstancias no han cambiado en ese aspecto. Y hoy sigue siendo importante que el hombre vuelva a la naturaleza y que esté unido a la tierra que trabaja.
- En ‘Tierras Construidas’ plasma 3 ámbitos que son la figura de Félix Cuadrado, su obra y el paisaje castellano. ¿Le fue fácil empastar estos tres mundos?
- Sí, desde luego. Porque la obra de Félix Cuadrado es ya una reinterpretación de ese paisaje. Entonces, yo lo que tenía muy claro era buscar la referencia y el referente. Es decir, rodar la película y el paisaje de la misma manera que el pintor hacía sus cuadros, que hubiera una similar perspectiva, un similar punto de vista con mucha tierra y poco cielo… Y por otra parte, Félix Cuadrado es todo un personaje, tanto físicamente por su imagen, como por todo lo que cuenta en la película. En la película, además de ver cómo pinta y trabaja, también escuchamos sus opiniones, que son muy interesantes. Todo ello dio, fácilmente, una unidad muy coherente.
- El rodaje se realizó en lugares como los Montes Torozos, el Valle del Esgueva o el Cerrato. ¿Qué le motivó a concentrarse concretamente en estos puntos?
- En lo referente a los Torozos fue porque Félix Cuadrado había pintado mucho por allí. También tengo que decir que, en un principio, mi idea era rodar en las zonas referentes auténticas donde había pintado Félix. El problema es que no todos esos referentes seguían en pie. Por ejemplo, él pinta muchos palomares y muchos de ellos ya están destruidos… convertidos en tierra. En lo referente a las localizaciones de Esgueva y de Cerrato, digamos que fue una cuestión personal. Yo soy de Esguevillas de Esgueva… y quería fotografiar o filmar los paisajes que me son familiares de la misma manera que Félix Cuadrado Lomas pinta en sus cuadros los paisajes que le son familiares.
- ¿Qué proyectos hay en su panorámica para los próximos meses?
- Hay varios. El más avanzado es una adaptación de una obra de teatro de Roberto Garría Encinas que es ‘Cartas al Emperador’. Me gustó mucho cuando la vi. Es un tema que tiene mucha actualidad. Y yo, además, quiero adaptar la obra al momento actual, realizando una mezcla de historia con la realidad, usando el medio documental para que el público lo vea muy cercano. Los años pasan pero hoy en día ocurren las mismas cosas, aciertos y errores de antes. Espero reunir financiación suficiente para comenzar a filmar a finales de verano.