Foto: Noah Saye. Entrevista: Roberto Terne
Carmen París participará el viernes 16 de julio en los III Encuentros de Verano-La Belleza de la UVa con el evento ‘Música Esperpéntica’. La innovadora artista e investigadora aragonesa nos avanza en esta mini-entrevista, parte de su participación en los encuentros.
-Carmen, tu participación se titula ‘Música esperpéntica’. ¿Qué nos puedes avanzar sobre este encuentro?
-Pues que por fin voy a explicar uno de los fundamentos de mi música. Más que una charla, en realidad lo que voy a hacer es mostrarle a la gente, mediante ejemplos y referencias a artistas similares, un enfoque de la música basado en lo esperpéntico… Solo así se pueden hacer jotas a lo Frank Sinatra en ingles, que es lo que he hecho (risas)
-¿Vamos a tener la oportunidad de sentir tu música, además de tus reflexiones?
-Sí. Va a haber más monólogo que en mis actuaciones, evidentemente… Pero iré con un teclado y con algún instrumento que uso para componer. Ilustraré mis reflexiones con un pequeño repertorio.
-¿Qué concepto de belleza crees que definen mejor estos tiempos? ¿Tienes algún canon especial?
-Estamos en un momento de culto a lo feo y a lo chabacano. Se ve en la publicidad o en la moda… Contrariamente a lo que gustaba en la antigüedad, ahora se hace un culto a lo feo, a lo patológico y a lo enfermizo. Por desgracia, hoy no se da importancia a la filosofía. Y consecuencia de ello es que la gente no se da cuenta de que más que hacer culto a la belleza se está haciendo culto a todo lo contrario.
Resumen intervención
¿Cómo se hace música con visión esperpéntica? Charla ilustrada, con ejemplos en directo y grabados, de músicas que contemplan el concepto de "esperpento" introducido por Valle- Inclán, es decir, la deformación exagerada de cosas cotidianas o establecidas con visión crítica o sarcástica o burlona sobre lo deformado.
El enfoque será en la música más que en las letras de canciones pues ha habido intérpretes que han cantado letras esperpénticas si bien la composición musical que las acompaña no lo es. Es más fácil que te haga reír una letra de una canción que te haga reír una música instrumental o cantada sin letra.
Son pocos los compositores/autores que usan esta visión en sus obras pues requiere de mucho sentido del humor y de conocimientos musicales amplios, hablaremos de quiénes fueron pioneros y de algunos de los que siguen en activo tanto en España como en otros países y daré a conocer las músicas esperpénticas que he compuesto para teatro en estos últimos años que no he sacado discos de canciones.
El Encuentro:
-Viernes 16
-18.00-21.00 h.
-De Sara Baartman a NIA: Juzgadas, borradas, maltratadas por Lucía Asué Mbomío. Periodista, reportera de televisión, escritora y guionista
- La belleza como poesía del espanto por Antón Reixa. Escritor. Músico
- Música esperpéntica por Carmen París. Cantante y Compositora
Presenta: Pablo Arconada. Observatorio de Estudios Africanos
Del 15 al 17 de julio de 2021. Palacio de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid