Antiguo alumno UVa de los ilustres. Javier Vielba, voz de Arizona Baby, Corizonas y alter-ego de ‘El Meister’ se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid en 2003. Además de hacer el antiguo CAP, Javier también fue uno de esos alumnos con inquietudes… de los que alternaba ‘carrera’ con local de ensayo, con muchos conciertos y, en su caso, también con inquietudes cinematográficas. No olvidemos que uno de sus grupos se llama Arizona Baby, como la película de los hermanos Cohen y que durante tres cursos, Javier solapó su Filología Inglesa con los cursos de verano de la cátedra de cine de la UVa.
Por supuesto, ‘El Meister’ tampoco se perdió la experiencia ‘erasmus’, cursando 3º de Filología en la Universidad de Edimburgo. Y antes de que llegaran los años intensos de giras por todo el país con sus Arizona Baby y Corizonas, a Javier le dio tiempo a quemar sus últimos cartuchos universitarios cursando el ‘puente’ de Filología Alemana y el doctorado de Lingüística y Traducción. Sus inquietudes viajeras también le llevaron a buscarse la vida en Londres trabajando tanto de profesor, como en tiendas de discos, a la vez que tocaba y descubría el ambiente de los ‘open mic’ que más tarde se trajo a Valladolid.
Fruto de su naturaleza humanista, de su liberación de prejuicios y también de su deuda cultural consigo mismo, Javier Vielba alias ‘El Meister’, lanza un nuevo disco en solitario, ‘Fuego en Castilla’, en el que investiga su música más autóctona (la tradicional castellana) mientras juega con sonoridades exportadas del after-punk español de los 80, del folk americano, de la música experimental e, incluso, de las bandas sacras de tambores y cornetas. No faltan tampoco en este nuevo trabajo referencias literarias extraídas de Cervantes (‘El Curioso Impertinente’), de Valle-Inclán (‘Max Estrella’) o de Manuel Machado (‘La Copla’). Sin duda, todo un entramado que la crítica musical nacional no ha tardado en definir como uno de los trabajos más geniales, inspirados y creativos de la cosecha del 2020. El propio ‘Meister’ nos recibe en la terraza de la emblemática cafetería vallisoletana de ‘El Largo Adiós’ para ofrecernos más detalles de este ‘Fuego en Castilla’. La Catedral de Valladolid fue testigo…
- Javi… en tu anterior disco ‘El Bestiario’, también conceptual, te centraste en la iconografía de la fauna animal. Ahora en ‘Fuego en Castilla’ has recopilado fuentes tradicionales con residencia en Castilla y su folklore. ¿Cómo surgió esta inquietud?
- Pues… surgió reflexionando de grupos como Triana o como Módulos… grupos que cogían la tradición de su tierra, la andaluza, para mezclarla con sonidos contemporáneos y globales… algo así como coger a Manolo Caracol y mezclarlo con Pink Floyd o unir Smash con Lole y Manuel. Siempre me preguntaba por qué en Andalucía sí y en Castilla no… por qué tiene que estar aquí tan separado el ‘jotero’ del rockero y por qué no mezclarlos de una manera respetuosa. Digamos que he querido reivindicar las raíces sin renunciar a tener la mirada puesta en el cosmos. Creo que el disco es fruto de un auto-conocimiento mío personal y de un conocimiento de mi tierra, de sus mitos y de sus leyendas.
- ¿Has tenido que ‘redescubrirte’ mucho a ti mismo para dar forma a un disco con tantas referencias autóctonas?
- En cierto modo ha sido como cuando vas al psicólogo y haces regresiones. Me han influido elementos electrónicos que quizás son una luminaria de cuando en RTVE ponía sintonías de Vangelis, Mike Oldfield o Jean Michel Jarre, por ejemplo. También están ahí las lecturas de juventud que nos mandaban en el instituto… Valle Inclán, Becquer, Cervantes… Además, yo tengo familia de pueblo donde se oían ‘paloteos’, jotas, cantos de ciego… Con el tiempo he querido saldar esas cuentas pendientes y quitarme el sombrero con mis antepasados. Siempre he bebido de raíces anglosajonas y de otros puntos del planeta… Creo que me debía a mí mismo el tirar de raíces autóctonas y combinarlas con lo que he aprendido de fuera.
- En los últimos años parece que hay una corriente tradicional por parte de nuevos nombres procedentes de la música alternativa. ¿Estás de acuerdo?
- Totalmente. Hay un pequeño mapa sonoro de gente que funde raíces españolas que mezclan con vanguardia y con sonoridades más modernas. Está Lorena Álvarez, los Hermanos Cubero, La Bien Querida… en Galicia están también Baiuca y en Sevilla están Califato 3/4 que también se han atrevido con mezclar música de Semana Santa con algo de electrónica. Parece que esto está ocurriendo cada vez más, y eso es bueno.
- ‘Fuego en Castilla’ ofrece también un contenido literario importante. ¿Cómo te das cuenta de que Cervantes o Manuel Machado pueden formar parte de tu obra musical?
- Vivo cerca de la casa de Cervantes. Me hacía gracia pensar que soy vecino de Cervantes y que ambos hemos coincidido en el espacio, aunque no en el tiempo. Que fuéramos ambos co-autores en una canción ya me parecía una sobrada como muy punk (risas). También tengo que decir que estudié en el Instituto José Zorrilla, al lado de la Casa Zorrilla junto a San Pablo. Creo que todo esto tiene mucho que ver también con que Valladolid es un núcleo muy potente para irradiar toda esta cultura. Vivo en una ciudad con mucha historia y con mucho que contar. Concibo Castilla como un epicentro universal. De algún modo hubo una época en que Castilla lo fue de verdad.
- Coplas, jotas, after-punk, folk americano y hasta cornetas y tambores. ¿Te ha llevado mucho esfuerzo artístico empastar todas estas influencias?
- Bajo el nombre de ‘El Meister’ me muevo mucho por emociones, sensaciones y por instintos. Luego le doy una patina intelectual y conceptual para que haya una presentación, un nudo y un desenlace. En el caso de este disco, empastar todas estas influencias me ha llevado toda una vida que he reordenado durante los últimos 7 años. Por tanto, puede decirse que todo se ha ido desarrollando poco a poco, de una forma natural, colocando las piezas en su sitio sin forzar nada.
- En el tema ‘Discurso Histérico’ se ha prodigado creando un extenso poema declamado por el locutor de la SER, Vicente Castro. ¿Será un precedente para futuros poemas?
- Tengo como unas 20 páginas de textos creados bajo el método de ‘Escritura automática’ que, como se sabe, consiste en poner la mente en blanco y dejar que fluya la lectura. Vicente tiene una voz buenísima para el doblaje y la declamación. Y yo aparezco por ahí detrás gritando ‘Hey, Ho!’, al estilo de Los Ramones. La canción está colocada en el disco a modo de catarsis del personaje musical que hay en el trabajo. Además de Vicente, colabora en el disco Rocío Navarro en el violonchelo de ‘Max Estrella’.
- No estamos en un año de tocar mucho en directo pero… ¿Te planteas seguir actuando en solitario en tu identidad como ‘Meister’?
- Para grabar sí que quiero continuar solo, pero para tocar en directo es posible que me haga falta algún día un acompañante para poder tocar de una manera más orgánica. De hecho, me gustaría llevar este disco a los escenarios con un show muy completo en el que haya coros, danzas, bailarines… Podría hacer hasta un musical.
- Finalmente ¿Hasta que punto te ha llenado componer un trabajo tan personal, regresivo y desatado en cuanto a influencias?
- ‘Fuego en Castilla’ me ha realizado como persona y como artista. Yo lo veo como una cúspide creativa importante… creo que estoy presentando a la gente lo mejor que tengo ahora mismo. Además, la gente que me ha acompañado ha hecho un gran trabajo, como Mario Feal en el diseño, Pati Duque en la fotografía o Dani Alcover en la co-producción. Ojalá pase pronto toda esta situación y pueda continuar ofreciendo el disco a toda la gente que quiera verme en directo.