Crónica: Roberto Terne. Fotos: Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria.
La periodista de RTVE y antigua alumna de la UVa, Lara Gandarillas, fue la encargada de presentar y guionizar el encuentro con el artista asturiano. La ‘masterclass’ se desarrolló a modo de entrevista en la que Sergio G.Sánchez se remontó desde su infancia, descubriendo la gran pantalla con ‘Star Wars’, hasta el actual rodaje del último capítulo de ‘Alma’, la serie que estrenará Netflix en abril de 2022. Entre medias, Sergio reparó en todo tipo de detalles técnicos y humanos relacionados con sus trabajos en películas como ‘El Orfanato’ (2008), ‘Lo Imposible’ (2013), ‘El secreto de Marrowbone’ (2018) o el próximo estreno de ‘Alma’.
En la ‘masterclass’ de ayer jueves Sergio G.Sánchez confesó que “intento poner emoción en todo lo que hago y también busco que el espectador participe de manera activa en la historia”. También declaró que “es fundamental conservar siempre la ilusión y la sensación de estar haciendo algo extraordinario”. Y es que el guionista y director expuso todo un ejercicio de desnudez artística y también personal a lo largo de los 90 rápidos minutos que duró la masterclass. La profesionalidad y el dinamismo de la periodista Lara Gandarillas contribuyó, sin duda alguna, a la agilidad con que pudo disfrutarse esta jornada de cine.
Aunque el thriller, el terror y lo sobrenatural son los principales géneros que Sergio G.Sánchez ha trabajado en sus guiones y en su filmografía, el artista confesó ayer en la UVa que su próximo reto es realizar una comedia. “Para mí -ha confesado- el terror y la comedia son dos géneros que estructuralmente tienen mucho en común. Ambos se asemejan entre sí por su capacidad de sumergirte totalmente en la sala”.
Sobre su trabajo en ‘Lo Imposible’ y en ‘El Orfanato’, Sergio G.Sánchez ha confesado que ‘Lo Imposible’ fue un trabajo duro para él por una situación personal y también por estar sorteando una especie de autocensura constante. En lo referente a ‘El Orfanato’, el guionista y director lo ha definido como su trabajo más complicado, al que ha definido (entre bromas) como ‘una historia de fantasmas, por si no había quedado claro”. Sobre su protagonista, Belén Rueda, elogió su talento aunque también bromeó al reconocer que “en un principio yo no la quería para la película, y ella ya lo sabe”
Su actual trabajo en ‘Alma’ es el primero que Sergio G.Sánchez realiza en formato ‘serie’ para una plataforma digital como es Netflix. Los siete capítulos de esta serie que se estrena en abril de 2022 han costado 12 millones de euros, según declaró ayer el artista ovetense, quien además confesó haber sido “la primera serie española rodada en pandemia, con todos los problemas que aquello nos trajo”. Sergio confesó haber aprendido aspectos que desconocía en torno al rodaje de trabajos para plataformas como es, por ejemplo, la apertura de planos. “En este caso hemos trabajado para capítulos que la gente ve en el metro desde el móvil, además de en la gran pantalla”. “Y eso -ha confesado entre risas- nos ha enseñado que, por ejemplo, no es necesario abrir tanto los planos”.
Los orígenes humildes de Sergio G.Sánchez orientaron el inicio de su carrera en el ámbito del guión. Tal como confesó ayer en la ‘masterclass' de la UVa, “para ser guionista no hace falta más inversión que la de un folio en blanco y escribir”. Sin duda alguna, la metodología del esfuerzo y del mérito, han marcado el inicio de una carrera que no ha hecho más que comenzar. Sergio G.Sánchez está aquí para cambiar los estándares de un cine español cansado del estatismo de géneros. Estamos ya deseando de conocer cómo incidirá el trabajo del cineasta asturiano en el conocido ámbito de la comedia de nuestro cine.