Las III Jornadas de Educación Teatral ‘Te Veo en la UVa’ tendrán lugar esta semana entre los días 16 y 19 de noviembre. Integradas dentro del XXIII Festival TeVeo (Festival de Artes escénicas para la Infancia y Juventud) las jornadas responden este año al título de ‘Reencuentros con mucho cuento’. La Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid acogerá unas jornadas en las que habrá mesas de trabajo, encuentros con el público y talleres-espectáculo, entre otras aportaciones. Un año más, estas jornadas ofrecen luz dentro de metodologías y recursos que integran el teatro en el ámbito de la educación. Están dirigidas a estudiantes de los Grados en Educación, Máster de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, maestros y profesores en ejercicio.
Junto a Ana Isabel Gallego (Teatro Teloncillo - Asociación Te Veo), Gema Cienfuegos dirige estas jornadas. Cienfuegos forma parte del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación y Trabajo Social. Días antes del comienzo de las III Jornadas ‘Te Veo en la UVa’, Gema nos extiende la programación de este año.
Entrevista: Roberto Terne.
- Gema, para comenzar, ¿Qué nos puedes anticipar de las jornadas, teniendo el cuenta que el título de este año es ‘Reencuentros con mucho cuento’?
- El año pasado pudimos realizar estas jornadas, pero tuvimos que hacerlo de una manera muy restrictiva por la pandemia. Afortunadamente, este año tenemos la oportunidad de llevarlas a cabo acortando las distancias… el título es un ánimo de esperanza en el que, además, hacemos un guiño al cuento, porque el cuento siempre está presente en el teatro.
- Pedagogías artísticas, talleres-espectáculo, encuentros… ¿Con qué contenidos comenzarán las jornadas este miércoles 17?
- Comenzaremos con una mesa de trabajo que llamamos ‘Pedagogías artísticas: Tocar el teatro con las manos’. Intervienen maestros muy especiales que ponen en marcha pedagogías artísticas basadas en el teatro fundamentalmente. El título es un homenaje a un autor dramático, que es un clásico contemporáneo vivo del teatro, como es Luis Matilla. ‘Tocar el teatro con las manos’ es una frase muy bonita que expresa el recurso de llevar el teatro a las aulas en cuanto vivencia sensorial. Tendremos en este encuentro a unos invitados de excepción como Pilar López de Teatro Paraíso junto con Ainhoa Gómez de UPV. Ainhoa tiene un proyecto de investigación de educación infantil sobre instalaciones teatrales muy interesante. Por otra parte, también tenemos a Miguel Gil que es el maestro pionero que introdujo el Proyecto LOVA, y que ahora aplica un proyecto de reeducación social en la cárcel de Valdemoro en Madrid. Hay que recordar el éxito que ha tenido el Proyecto LOVA, llegando a ser premiado en la UNESCO. Y también tendremos en esta jornada a Yolanda Martínez, que es una profesora de la UVa que nos hablará de un proyecto precioso de arquitectura y de teatro.
- El jueves y viernes se incluirán también talleres-espectáculo. ¿Qué nos puedes extender de estas dos jornadas?
- Eugenia Manzanera ofrecerá el jueves un interesante taller-espectáculo titulado ‘La oralidad y la infancia’. Y el viernes va a haber una adaptación teatral de un cuento que es ‘La niña de las trenzas del revés’. Es un cuento precioso de una autora asturiana, que escribe en asturiano, a cargo de la Compañía ‘El Callejón del Gato’. Estarán invitados a esta jornada los protagonistas del proyecto ‘Pajarillos Educa’, que es un proyecto que integra dinámicas basadas en pedagogías artísticas en general. Estamos deseando verlo.
- ¿Por qué sigue siendo importante la integración del teatro en la educación?
- Por muchas razones y dimensiones. Por ejemplo, el aumento de la sensibilidad, la estética hacia los diferentes lenguajes que tiene el teatro… Es importante, además, señalar que el teatro, encima de un escenario, concita el lenguaje plástico, la expresión corporal y la literatura. Tal como decía una profesora de Valencia, ese “libro vivo que es el teatro” trasladado el mundo infantil, supone todo un impacto sensorial. Las técnicas, recursos y procesos de creación son muy útiles en el aula, siendo además muy válidas para todas las materias.
- ¿Se sigue caminando para integrar el teatro en la educación?
- El camino se inició hace mucho tiempo, con iniciativas personales de ámbito grupal, en los movimientos de renovación pedagógica. Pero hace falta una organización… llevamos mucho tiempo reivindicando la naturaleza académica del teatro. Actualmente, hay un movimiento nacional por el teatro y la educación, pero hace falta concitar redes; y eso es de lo que trata este movimiento nacional que se oficializó en el 2018. Especialmente, hacen falta unas voluntades.

